• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Ézaro Legal

Ézaro Legal

  • Inicio
  • #Somos Ézaro
    • Socios
    • Dirección
    • Jurídico
    • Economistas
    • Paralegal
    • Ejecuciones y Facturación
    • Atención al Cliente
    • Asociados
  • Servicios
    • Tarjetas Revolving
    • Hipotecario
      • Gastos de Formalización de Hipoteca
      • Comisión de Apertura
    • Cártel de Coches
    • Cláusula Suelo
    • Otros
      • Derecho Bancario
      • Derecho Laboral y de la Seguridad Social
      • Derecho Penal
      • Derecho Administrativo y Urbanismo
      • Derecho de Familia y Sucesorio
      • Derecho Fiscal
      • Derecho Civil
  • Blog
  • Servicios Online
    • Consulta Virtual
    • Sustituciones de vistas en Derecho Bancario
  • Contacto

Extinción del derecho de uso de la vivienda familiar por nueva pareja

FacebookTweetPinLinkedInShares70

Publicado por...

Avatar de Judith Martín

Acerca de Judith Martín

Judith Martín Sánchez es Abogado, Colegiada nº 3.373 del ICAVA » 983 985 723 / judith@ezarolegal.es

¿Se extingue el derecho de uso y disfrute de la vivienda familiar por convivir con una nueva pareja? La atribución del uso y disfrute de la vivienda familiar suele ser uno de los aspectos más conflictivos al momento de producirse la ruptura matrimonial y consiguiente divorcio o separación de los cónyuges.

Pues bien, la cuestión parece superada tras la reciente Sentencia del Tribunal Supremo de 20 de noviembre de 2018. En ella se determina que la convivencia del cónyuge al que se hubiera atribuido el uso y disfrute de la vivienda familiar por ostentar la guarda y custodia de los hijos con una nueva pareja supondrá la extinción de dicho derecho. Esto es, de su derecho a residir en dicho domicilio.

Siendo ésta una situación – en la que una de las partes rehace su vida sentimental – relativamente frecuente, vamos a analizar por qué convivir con una nueva pareja supone la extinción del derecho de uso y disfrute de la vivienda familiar.

Índice de contenidos

  • 1. Uso de la vivienda familiar tras una separación: ¿a quién corresponde?
  • 2. Convivencia con una nueva pareja como causa de extinción del derecho de uso y disfrute de la vivienda familiar
  • 3. ¿Cuándo procede la extinción del derecho de uso de la vivienda familiar? Factor determinante
  • 4. ¿Qué hacer si nos encontramos en esta situación?

1. Uso de la vivienda familiar tras una separación: ¿a quién corresponde?

¿Cómo se atribuye el derecho de uso y disfrute de la vivienda familiar? Determina el art.96 del Código Civil, de conformidad con el principio del interés superior del menor que, a falta de acuerdo entre los cónyuges, la vivienda familiar se atribuirá a los menores y al progenitor en cuya compañía queden, esto es, al progenitor que ostente la guarda y custodia de los mismos, siempre que ésta se atribuya de forma exclusiva.

Puede darse el caso de que uno de los progenitores se vea privado del derecho a utilizar su vivienda, aunque fuese suya o de ambos cónyuges en proindiviso

En caso de que la custodia sea compartida entre ambos o que ni siquiera existan hijos comunes, la vivienda familiar se atribuirá al progenitor o cónyuge cuyo interés esté más necesitado de protección, lo que se traduce en que se atribuirá a aquél que se vea más perjudicado por el divorcio o separación.

Una vez acordado el divorcio o la separación, el caso más habitual que nos solemos encontrar es que la guarda y custodia de los menores se atribuye en exclusiva a la madre, siendo ésta a la que, en consecuencia, se le atribuye el derecho de uso y disfrute de la vivienda familiar.

Y, todo ello, con independencia de la titularidad del inmueble. De este modo puede darse el caso de que uno de los progenitores se vea privado del derecho a utilizar su vivienda, aunque fuese suya o de ambos cónyuges en proindiviso.

Ahora bien, dicho derecho de uso y disfrute se atribuye de forma temporal. Es decir:

  1. En tanto en cuanto se procede a la liquidación del régimen económico matrimonial.
  2. Hasta que los menores alcancen la mayoría de edad o sean independientes económicamente.
  3. Durante un tiempo prudencial, hasta que el progenitor más perjudicado por el divorcio cuente con los medios necesarios para encontrar una nueva vivienda.

Pero lo cierto es que dicha temporalidad – salvo en el caso de la mayoría de edad de los hijos – queda en cierta forma indeterminada. Lo que puede conllevar a que, de no establecerse un periodo de tiempo más concreto (como pudiera ser, por ejemplo, un periodo de tres o cinco años), tal atribución se prolongue en exceso lo que supone, para el cónyuge que es propietario de la vivienda familiar, un claro perjuicio, al no poder disfrutar la misma.

Es por ello que, en el caso de las custodias compartidas, se trata de armonizar ese interés superior del menor con otras circunstancias como es la titularidad de la vivienda familiar.

Es en este supuesto donde los tribunales tienden más hacia la limitación temporal de ese derecho, tratando de no privar de la vivienda al propietario de la misma; pero no es menos cierto que, cada vez más frecuentemente, se aboga por aplicar los mismos criterios en el caso de custodias exclusivas.

2. Convivencia con una nueva pareja como causa de extinción del derecho de uso y disfrute de la vivienda familiar

Hasta el reciente pronunciamiento del Tribunal Supremo han sido escasos los pronunciamientos favorables a la extinción del derecho de uso de la vivienda por este motivo, por cuanto se consideraba que el eje en torno al que gira esta cuestión no es otro que el interés superior del menor, interés que en ningún momento podrá verse perjudicado.

Sin embargo, esta es una interpretación muy estricta de dicho principio que puede generar situaciones ciertamente injustas, sobre todo para el progenitor no custodio que se ha visto privado de ese derecho de uso.

En este sentido, nuestro Tribunal Supremo indica que, sin dejar de lado el principio del interés superior del menor, no puede restringirse más derechos de los que se ampara, puesto que dicho interés no solo tiene que ver con las circunstancias personales de los hijos y de sus progenitores, sino también con otras circunstancias tales como las familiares, sociales y económicas de la familiar en su conjunto y ante todo de los progenitores que la sustentan.

3. ¿Cuándo procede la extinción del derecho de uso de la vivienda familiar? Factor determinante

Hasta ahora, el inicio de la convivencia con una nueva pareja sentimental se ha considerado por nuestros juzgados y tribunales como causa de extinción de la pensión compensatoria. Incluso, de reducción de la pensión de alimentos (véase STS de 19 de enero de 2017), argumentando que la introducción de un tercero en el que era el domicilio familiar debe tener transcendencia en el orden económico por razones de equidad y justicia, al deber participar en los gastos de una vivienda de la que él también disfruta.

Supondrá la extinción de su derecho de uso sobre la vivienda, siempre que dicha relación implique una convivencia que pueda equipararse a  marital

Tales argumentos son perfectamente trasladables a la cuestión sobre el derecho de uso y disfrute de la vivienda. Por ello, el inicio de una nueva relación por aquel progenitor que disfruta de la vivienda supondrá la extinción de su derecho de uso sobre la misma siempre que dicha relación tenga vocación de estabilidad y permanencia, sea notoria y exclusiva y, efectivamente, implique una convivencia que pueda equipararse a la “convivencia marital”.

Si se dan los anteriores requisitos, considera nuestro Tribunal Supremo que la vivienda pierde su carácter de familiar, puesto que la familia que allí convivía con carácter de permanencia ya no existe. Y no es que la familia pierda su naturaleza y esencia debido a la ruptura, sino a la entrada de una tercera persona que constituye otro núcleo familiar distinto y diferente que provoca que la vivienda pierda también el carácter de familiar que tenía hasta ese momento.

Por lo tanto, no pudiendo considerarse de familiar a la vivienda en cuestión, ninguna obligación tendría el progenitor no custodio de mantener a esa nueva familia, pues se dan múltiples supuestos en los que el progenitor que no disfruta de la vivienda contribuye en los gastos generados por la misma o, incluso, satisface íntegramente la hipoteca que la grava.

¿Podría considerarse esta situación un abuso de derecho y un enriquecimiento injusto cuando el otro esposo conviva en ella con una nueva pareja que no satisface gasto alguno? Cree el Supremo que, en cierta forma sí, y por ello se ha pronunciado directamente sobre este aspecto, cambiando el criterio que venía siguiendo hasta ahora.

La cuestión queda perfectamente resumida en los fundamentos de la Sentencia dictada por la Sección 1ª de la Ilma. Audiencia Provincial de Valladolid, de 15 de enero de 2018 – que dio origen precisamente al pronunciamiento del Supremo – al determinar que:

“1. La introducción de un tercero en la vivienda en manifiesta relación estable de pareja con la progenitora que se benefició del uso por habérsele asignado la custodia de los hijos, aspecto que se examina, cambia el estatus del domicilio familiar. No se niega que al amparo del derecho a la libertad personal y al libre desarrollo de la personalidad se puedan establecer nuevas relaciones de pareja con quien se estime conveniente, lo que se cuestiona es que esta libertad se utilice en perjuicio de otros, en este caso del progenitor no custodio. Una nueva relación de pareja, tras la ruptura del matrimonio, tiene evidente influencia en la pensión compensatoria, en el derecho a permanecer en la casa familiar e incluso en el interés de los hijos, desde el momento en que introduce elementos de valoración distintos de los que se tuvieron en cuenta inicialmente y que, en relación a lo que aquí se cuestiona, se deberán tener en cuenta, sin perder de vista ese interés de los hijos”.

4. ¿Qué hacer si nos encontramos en esta situación?

Como decíamos al inicio de este artículo, se ha producido una variación de las circunstancias tenidas en cuenta en el momento de la separación o divorcio, puesto que la vivienda que era familiar ha dejado de servir a esa familia y, por tanto, ya no tiene tal carácter, pudiendo solicitar la extinción de la atribución del uso y disfrute de la vivienda

Para ello habrá que interponer ante el Juzgado una demanda de modificación de medidas por haber variado sustancialmente las circunstancias tenidas en cuenta en el momento de acordarse el divorcio o separación.

FacebookTweetPinLinkedInShares70

Contrate una Consulta Virtual con un Abogado Especialista

Ahorre tiempo y dinero contratando una consulta virtual con uno de nuestros abogados especialistas. Es rápido, sencillo y profesional.

En Ézaro Legal Abogados podemos realizar todas las gestiones de forma telemática.

Realizamos consultas virtuales por videoconferencia con la misma calidad que la consulta presencial, pero con la comodidad de hacerlo desde su domicilio.

Reservar Mi Consulta Virtual »

Publicado en: Novedades

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Avatar de JoanJoan dice

    30/06/2019 a las 19:03

    Buenas tardes
    El uso de la vivienda al progenitor que se queda con la custodia implica la prohibicions al otro progenitor de uso y disfrute de la misma. Dicha prohibición es extensible a las zonas comunitarias comunes tales como jardín, zona juegos, piscina etc ???

  2. Avatar de maríamaría dice

    18/10/2019 a las 01:36

    Buenas noches,
    Quisiera información de cuando expira el uso y disfrute de una vivienda, tras una sentencia de divorcio en la que no hay menores, ni hijos mayores que vivan en ese hogar, trabajan fuera de España.
    La vivienda está construída en suelo privativo mío por herencia, la adjudicaci´´on del uso y disfrute a la parte contraria, fué en 2013.
    Muchas gracias
    Saludos

Copyright © 2023 · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Condiciones de Compra Mapa Web
Calle Constitución, Numero 5, piso 5ºi, 47001 Valladolid · Telf: 983 077 233 · WhatsApp: 640 209 580

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.ezarolegal.es utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de www.ezarolegal.es, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy
  • Facebook: se utiliza para enviar datos a Facebook acerca de las páginas que has visitado y poder mostrarte publicidad personalizada. Más información: https://www.facebook.com/privacy/explanation

Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.