El índice IRPH se encuentra de nuevo en la actualidad informativa, tras las conclusiones de la Comisión Europea como paso previo a la declaración o no de su nulidad por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). ¿Sabes cómo calcular la cláusula suelo IRPH? Sigue leyendo.
Desde Ézaro Legal, estamos convencidos de que los bancos tendrán que hacer frente a una nueva oleada de demandas por este tema. Por ello, en el presente artículo:
- Vamos a profundizar en el índice IRPH de las hipotecas. Qué es exactamente el IRPH.
- Veremos si es mejor el IRPH o el Euribor a la hora de firmar una hipoteca, cómo calcular la cláusula suelo IRPH, etc.
- Analizamos la actualidad jurisprudencial, tanto del Tribunal Supremo como del TJUE. Qué dice Europa al respecto…
Índice de contenidos
1. ¿Qué es el Índice IRPH y por qué se utiliza en las hipotecas para calcular la cláusula suelo IRPH?
El Índice IRPH, en sus siglas, Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, se define técnicamente como la media simple de los tipos de interés medios ponderados de las operaciones de Préstamo con Garantía Hipotecaria para la adquisición de vivienda libre con un plazo igual o superior a tres años.
Se calcula que en España existen un millón de afectados por la cláusula suelo irph: un millón de personas a las que se les ha incluido el IRPH como referencia en su préstamo hipotecario, bajo el argumento engañoso de que era un indicador más estable y menos volátil que el Euribor. Sin embargo, en la realidad, esa “estabilidad” se tradujo en que pagaban más de lo que hubieran pagado si tuvieran el Euribor como índice de referencia.
Al hablar de IRPH, tenemos que distinguir tres tipos que han sido aplicados en préstamos hipotecarios:
- IRPH Cajas.
- IRPH Bancos.
- IRPH Entidades.
Para una hipoteca media, utilizar el IRPH supone pagar unos 20.000€ más que en el caso del Euribor
Esta clasificación obedece a si se tenían en cuenta los tipos de interés aplicados por las Cajas de Ahorros, los Bancos o las Cajas y Bancos, respectivamente. En la actualidad, los dos primeros están en desuso, siendo el único índice aplicado el IRPH Entidades.
La razón por la que se empezó a aplicar este IRPH para calcular la cláusula suelo, como ya hemos expuesto, fue el argumento engañoso de ser un indicador más estable, menos volátil y, por lo tanto, más seguro que el Euribor. Pero, como a continuación explicamos, si elegimos el IRPH frente al Euribor, saldremos perjudicados económicamente.
2. Voy a firmar una hipoteca, ¿qué es mejor: el IRPH o el Euribor?
Antes de explicar las diferencias entre IRPH y Euribor, estudiando las ventajas y desventajas, debemos recordar que, habitualmente, la elección entre un indicador u otro no depende del cliente y consumidor, sino que viene impuesto por el banco. Es decir, aunque tengamos claro qué es mejor, si el IRPH o el Euribor, no podremos elegir nuestro índice de referencia. Nuestra entidad bancaria elegirá por nosotros.
Por este motivo, al tratarse de una “hipoteca lentejas”, es decir, si te gusta, bien, y si no, la dejas, poco margen de maniobra existía a la hora de escoger índice de referencia, salvo la de rechazar la oferta y no firmar la hipoteca.
La única ventaja del IRPH es la supuesta seguridad que ofrecía este índice al ser más estable. Sin embargo, dicha hipotética ventaja se contrarresta con el hecho de que es un índice que siempre va a estar por encima del Euribor, lo que implicaba abonar un tipo de interés mayor.
Ejemplo para una hipoteca media de 180.000 € a 20 años
Se calcula que una familia en cuya hipoteca se ha incluido el índice IRPH, soporta una media de 20.000 € más de lo que hubiera abonado con el Euribor en un préstamo hipotecario medio de 180.000 € a 20 años. Es decir, que al final del préstamo habrán abonado 20.000 € más de lo que hubieran abonado si se les aplicara el Euribor.
Si realizamos una comparativa del histórico del IRPH y del Euribor, el primero siempre ha estado en torno a 1 o 2 puntos por encima del segundo, siguiendo una evolución paralela. Por ejemplo, cuando el Euribor alcanzó su máximo histórico del 5,384 en septiembre de 2008, el IRPH también alcanzó su máximo histórico del 6,265. Es decir, ante la pregunta de qué es mejor, el IPRH o el Euribor, la respuesta es sencilla: el Euribor. Por su naturaleza siempre va a estar más bajo que el IRPH.
3. ¿Es nulo el IRPH? ¿Qué dice el Tribunal Supremo? Análisis jurisprudencial del IRPH
El Tribunal Supremo en su sentencia del pasado 15 de diciembre de 2017, daba la razón a las entidades financieras al defender que la mera inclusión del IRPH en el Préstamo Hipotecario no implica que fuera abusivo ni falto de transparencia. Es decir, que el IRPH es similar al Euribor, siendo ambos igual de legales.
Sin embargo, esta decisión no fue unánime, sino que contó con el voto particular del Magistrado del TS, Fco. Javier Orduña Merino, quien considera que debería haberse aplicado el control de transparencia en la comercialización del IRPH, como sucedió con las cláusulas suelo.
El IRPH es un índice sujeto a manipulación por los interesados y carente de transparencia en su comercialización
Este voto particular, como ya ocurrió con la Sentencia de 9 de Mayo de 2013 relativa a la Cláusula Suelo, ha dado pie a la elevación de una cuestión prejudicial ante el TJUE pendiente de resolver.
Los argumentos de quienes defendemos la nulidad de este IRPH para calcular cláusula suelo, entre los que se encuentra un servidor, se basan en primer lugar la posible manipulación del índice por las entidades que lo aplican, al ser ellas las principales interesadas en mantener unos tipos de interés elevados, y sobre todo, en la falta de transparencia en su comercialización, habiendo quedado sometidos los prestatarios a un valor superior al que puede presentar el Euribor.
Este último argumento es el que ha tenido mayor acogida en nuestros tribunales, existiendo Audiencias Provinciales que continúan manteniendo esta tesis, siendo la razón de la cuestión prejudicial planteada ante el TJUE.
4. ¿Qué dice Europa y el TJUE al respecto?
En realidad aún no tenemos sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la fórmula para calcular la cláusula suelo IRPH. Únicamente se ha pronunciado la Comisión Europea en un informe, no vinculante, en el que sugiere al TJUE que declare el IRPH como nulo por falta de transparencia (en contra de la doctrina establecida por el alto tribunal español).
Como decimos, dicho informe no es vinculante para los magistrados del TJUE. Sin embargo, sí que es conocida la tendencia de protección a los consumidores a la hora de calcular la cláusula suelo que mantiene este tribunal, por lo que hay muchas esperanzas puestas por los consumidores de obtener una resolución favorable.
5. Recomendaciones a los afectados por el IRPH
Si usted es un afectado por Índice IRPH, desde Ézaro Legal le recomendamos que contacte con nosotros para obtener un asesoramiento especializado adelantándonos a la futura sentencia del TJUE para calcular la cláusula suelo IRPH y llevar a cabo la reclamación oportuna.
Realizamos esta recomendación, porque es habitual que los bancos, para evitar una nueva oleada de demandas, contacte con los clientes afectados para ofrecerles un acuerdo por el que se sustituya el IRPH por el Euribor. Pero dichos acuerdos, como ocurriera con las cláusulas suelo, se ofrecen con engaños y solo miran por los intereses del banco.
Nuestro despacho de abogados buscará la declaración de nulidad por sentencia judicial, obligando a la entidad financiera a recalcular el préstamo hipotecario como si se hubiera aplicado el Euribor desde el inicio de la hipoteca. Y, lo más importante, a devolver la diferencia de intereses abonados por aplicación de un índice frente a otro.
Un cliente afectado por el IRPH, tras su declaración de nulidad, puede recuperar de media una cantidad entre 10.000 € y 20.000 €, importe más que elevado como para estar asesorado por un abogado especialista.
De este modo, nuestra recomendación es que no se quede esperando a la sentencia del TJUE, sino que contacte con nosotros para que reciba un asesoramiento específico que le permita recuperar su dinero.
Si tengo una hipoteca euroibor más 1 punto tiene algo que ver con IRHP