La sociedad cada vez está más concienciada con la protección del medioambiente y los objetivos marcados en este sentido desde las Instituciones Europeas. Los consumidores optan por productos y empresas que están concienciados con estos objetivos de desarrollo sostenible y que toman medidas como el reciclaje y la reutilización.
El sector bodeguero no se queda atrás por su especial vinculación con el entorno del cual vive, y colabora con los SCRAP (Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor) para cumplir con sus obligaciones legales en cuanto a recuperación y reciclaje de residuos de envases domésticos para fomentar la circularidad de los envases.
El cumplimiento de estos objetivos implica una serie de obligaciones administrativas por parte de las bodegas. En este sentido, las decisiones para salvar el planeta se toman a diario. Por ello, desde el hogar o desde la industria se puede actuar. En las siguientes líneas te contamos cómo gestionar el Ecoembes en una bodega, una alternativa de reciclaje de envases que debes conocer.
¿Qué son los SCRAP?
Los SCRAPS son Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor, los cuales buscan la valorización y gestión de los residuos a través de la total responsabilidad y compromiso de los productores, así como del cumplimiento de la normativa.
Con estos sistemas se pretende alcanzar un grado de sostenibilidad y eficiencia de los recursos mediante la optimización de los desechos de la industria.
Los beneficios que se obtiene de los SCRAP son:
- Impulso de la economía circular
- Disminución de la huella ambiental
- Responsabilidad compartida
- Financiación entre productores y distribuidores
- Transparencia y eficiencia
¿Qué es el Punto Verde?
El Punto Verde es una marca en color verde que aparece en botellas, latas o bricks de leche que significa que el envase puede ser reciclado o tener una segunda vida.
Esta marca implica una garantía que representa que la empresa o el envasador ha pagado por el residuo del envase, para que posteriormente sea gestionado de forma correcta. Esta acción debe ser regulada por la Directiva Europea y por la Ley de Envases y Residuos de Envases.
¿Qué es la Declaración de Envases y cómo se realiza?
Por una parte, hablemos de Ecoembes. Ecoembes es la organización sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje en España y ayuda y asesora a Ayuntamientos, empresas y ciudadanía en general.
Por otra, comentemos la Ley de Envases, una parte fundamental en la gestión del reciclaje es la Declaración de Envases, en donde las empresas que forman parte de Ecoembes deben cumplir legalmente con el cálculo de la contribución económica de los residuos de los productos envasados.
¿Qué envases hay que declarar en una bodega?
Los envases, según Ecoembes, que hay que declarar en una bodega son:
- Envases de plástico: botellas, botes de detergentes o champú, bolsa de patatas, tapas y tapones de plástico, etc.
- Briks de leche o zumo y envases de madera
- Envases de aluminio: latas de refresco
- Envases de papel y cartón: revistas, periódicos, cajas de cereal, etc.
- Envases de vidrio: botellas de vidrio, frascos de vidrio, tarros de alimentos, etc.
- Otros: electrodomésticos, aparatos electrónicos, bombillas, aceite usado, etc.
¿Cuándo y cómo se realiza el abono de la cuota anual?
Es importante saber que, si las empresas no cumplen en tiempo y forma con la declaración de envases, deberán hacer frente a la penalización económica que enmarca Ecoembes en su contrato de adhesión. Cabe destacar que la fecha límite para presentar la declaración debe ser antes del 31 de mayo de cada ejercicio.
De forma breve, la declaración de envases se puede realizar bajo tres modalidades:
- Declaración ordinaria
- Declaración simplificada
- Declaración de bolsas y envases de servicio
El nuevo “impuesto al plástico”
Una de las novedades para este 2023 es el “impuesto al plástico” que pertenece a la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular. Este impuesto busca la reducción del consumo y residuos de plástico. Su tarifa es de 0,45 euros por cada kilo de plástico.
Este impuesto afecta a los envases no reutilizables que contengan plástico, también a los productos plásticos semi fabricados y destinados a la adquisición de envases, así como a los productos hechos de plástico que permiten cerrar o sellar los envases para su comercialización.
¿Qué otras novedades entran en vigor este 2023?
Además del nuevo impuesto al plástico, para este 2023 entra en función el Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, norma que tiene un gran impacto en el sector de la alimentación y bebidas, así mismo, fomenta la venta a granel de los alimentos, por ejemplo de frutas y verduras frescas.
En definitiva, las bodegas españolas tienen una serie de responsabilidades administrativas orientadas a dar cumplimiento, tanto a las obligaciones que impone el nuevo Real Decreto de Envases como a sus obligaciones éticas de corresponsabilidad en la protección del medio ambiente como medio en el que se encuentra la materia prima de su actividad. Pero también tienen muchas opciones de reciclar materias, reutilizar productos y reducir su impacto en el medio ambiente.
Esperamos que estas líneas hayan esclarecido los trámites necesarios para hacer la Declaración de Envases y las novedades legislativas que hemos tenido en este campo en este 2023, así como para saber algunos consejos sobre cómo reciclar en una bodega.